COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA IX

 

La variabilidad de las ciénagas en el departamento de Córdoba se relaciona con los montos de precipitación en un régimen de distribución unimodal bi-estacional, con valores entre 1000-1500 mm de precipitación anual (ciénagas del complejo grande de Lorica) bajo la influencia del Río Sinú, hasta valores entre > 2500-3000 mm como las de Ayapel y de Arcial bajo la influencia del Río San Jorge. Las ciénagas del río Sinú (charco Pescao, Bañó, Pantano Bonito) presentan una mayor eutrofización (nutrientes, materia orgánica) que las del San Jorge (El Porro, Cintura, Arcial) y en general hubo mayores recuentos de bacterias indicadoras de contaminación, que se incrementaron durante la época lluviosa. En el zooplancton predominan los rotíferos, seguidos por las fases juveniles de los copépodos, cladóceros y copépodos adultos. El establecimiento de la vegetación acuática esta relacionado con la cantidad de sólidos suspendidos en el agua, en aguas transparentes como Arcial, Cintura, Charco pescao hay elementos acuáticos sumergidos, enraizados emergentes y flotantes con los tapetes de Eichhornia crassipes. La vegetación de pantano está conformada por diferentes ensambles dominados por especies de Cyperaceae y Polygonaceae. En la vegetación de ribera son importantes los matorrales de mangle (Symmeria paniculata). La vegetación acuática y la de la llanura aluvial son las responsables del aporte de materia orgánica a la cubeta en el proceso anual de aguas altas y bajas. En el sedimento se encontraron representantes de Nematodos, Anélidos, Moluscos y Artrópodos y una concentración de materia orgánica relativamente baja, respecto al valor (%) de materia mineral. La vegetación de los bosques alrededor de los ciénagas se reúne en la gran formación dominada por Crateva tapia y Astronium graveolens, incluye diferentes bosques que cuentan entre sus

elementos característicos y dominantes a Cavanillesia platanifolia, Bursera simarouba, Cochlospermum vitifolium, Apiba aspera, Cariniana pyriformis, Guazuma ulmifolia, Tapirira guianensis, Samanea saman, y Tabebuia rosea. En el paisaje son muy vistosos los palmares de Sabal mauritiformis, Bactris guianensis, Oenocarpus mapora y O. bataua. La riqueza de la flora se cifra en 1000 especies de plantas vasculares con mayor diversidad en las familias Fabaceae, Rubiaceae, Mimosaceae y Poaceae, patrón distintivo de la riqueza de las tierras bajas de Colombia. La fauna asociada a las ciénagas incluye 47 especies de reptiles, 39 del orden Squamata (Lagartos 46% y Serpientes 54%), una perteneciente al orden Crocodylia y siete al orden Testudinata (tortugas). Se registraron 49 especies de mamíferos, algunos grandes pertenecientes a los órdenes Carnívora, Primates, Phyllophaga (osos perezosos) y Vermilingua (osos hormigueros). Se registraron 180 especies de aves de 51 familias, con la mayor representatividad en Tyrannidae. Las ciénagas de Lorica y El Porro albergan grandes grupos de especies acuáticas, especialmente de las familias Ardeidae, Anatidae y Rallidae. No obstante la fuente importante de riqueza natural de las ciénagas y su entorno, la situación socioeconómica de la mayor parte del campesinado es crítica. Esta población necesita ayuda urgente del gobierno a nivel de inversiones y planes de desarrollo, en los cuales es fundamental considerar el capital natural que significa la biodiversidad de las ciénagas y la necesaria utilización de los servicios ambientales que prestan local, regional y nacionalmente estos ambientes siempre y cuando se les conserve.


PÁGINAS INICIALES


PRESENTACIÓN


DEL EDITOR


ÍNDICE


ASPECTOS FÍSICOS


CLIMA

J. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano-P.


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y GEOMORFOLOGÍA

Maybe Lazala  & L. Norberto Parra


SUELOS

J. Orlando Rangel-Ch.


HIDROLOGÍA

J. Orlando Rangel-Ch.


SEDIMENTOLOGÍA DE CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE, DEPARTAMENTO DE CORDOBA, COLOMBIA

Maybe Lazala  & L. Norberto Parra


CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA DE LAS CIÉNAGAS DE CÓRDOBA

Maybe Lazala, J. Orlando Rangel Ch., Ingrid Romero, Y. Valderrama & L. N. Parra


CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA EN LA CIÉNAGA CINTURA (CÓRDOBA-COLOMBIA)

Ingrid Romero & J. Orlando Rangel-Ch.


FLORA Y VEGETACIÓN


FLORA

Orlando Rivera-Díaz


BOSQUES HÚMEDOS Y SECOS CIRCUNDANTES A LOS COMPLEJOS DE HUMEDALES (CIÉNAGAS), EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRBOBA

J. Orlando Rangel-Ch., Harol Garay-Pulido & Andrés Avella


VEGETACIÓN ACUÁTICA

-Caracterización inicial-

J. Orlando Rangel-Ch.


DIVERSIDAD DE GRAMÍNEAS (POACEAE) EN LAS TIERRAS BAJAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA (REGIÓN CARIBE, COLOMBIA)

Diego Giraldo-Cañas


FAUNA TERRESTRE


ANFIBIOS DE LOS HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Herón J. Romero Martínez & John D. Lynch


COMUNIDAD DE REPTILES EN HUMEDALES Y ÁREAS ALEDAÑAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Gladys Cárdenas-Arévalo, Olga V. Castaño-Mora & Juan E. Carvajal-Cogollo


DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN ÁREAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Yaneth Muñoz-Saba


AVES DE LAS CIÉNAGAS DE CÓRDOBA

Alejandro Mejía-Tobón


ENTOMOFAUNA TERRESTRE y SEMIACUÁTICA DE LAS CIÉNAGAS DE LOS RíOS SINÚ Y SAN JORGE (DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA)

Germán Amat, Fernando Fernández, Larry Jiménez,

Irina Morales, Nancy Rojas & Nathaly Devia


USO ACTUAL DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA CIÉNAGA GRANDE DEL BAJO SINÚ, CÓRDOBA

Olga V. Castaño-Mora, Gladys Cárdenas-Arévalo & Natalia Gallego


HÁBITATS DE QUELONIOS CONTINENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Gladys Cárdenas-Arévalo, Olga V. Castaño-Mora & Orlando Rivera-Díaz


FAUNA ACUÁTICA


PECES

Yesid López & Germán Galvis


CRUSTACEOS

Martha Rocha de Campos


MACROFAUNA BENTÓNICA DE LOS HUMEDALES DE LA PLANICIE DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

María del Ángel Martínez-Rodríguez


LIMNOLOGÍA


CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE LAS CIÉNAGAS DE ARCIAL, EL PORRO Y CINTURA (RÍO SAN JORGE) Y BAÑÓ, CHARCO PESCAO Y PANTANO BONITO (RÍO SINÚ), DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Juan Pablo Álvarez


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE LOS HUMEDALES ARCIAL, EL PORRO Y CINTURA (RÍO SAN JORGE), Y LOS HUMEDALES BAÑÓ, PANTANO BONITO Y CHARCO PESCADO (RÍO SINÚ) EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Sara Ávila de Navia & Mónica Estupiñán-Torres


ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LAS POBLACIONES DE LOS MUNICIPIOS DE PUEBLO NUEVO, LORICA, CANALETE, LOS CÓRDOBAS Y PUERTO ESCONDIDO

Diana Guerra, Catalina González, J. Orlando Rangel-Ch & Alejandra Betancourt


HUMEDALES DE CÓRDOBA: RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y ETNOHISTÓRICO EN LOS MUNICIPIOS DE PUEBLO NUEVO Y LORICA

Luis Francisco López


CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS CIÉNAGAS ESTUDIADAS

J. Orlando Rangel-Ch & Henry Arellano


PLAN DE ACCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

J. Orlando Rangel-Ch., Harol Garay & Henry Arellano


PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ASOCIADA A PROCESOS PRODUCTIVOS

Olga M. Moreno-Rozo., J. Orlando Rangel-Ch. & Harol Garay-Pulido


AMENAZAS A LA BIOTA (VEGETACIÓN, FAUNA, FLORA, ECOSISTEMAS) DE LAS CIÉNAGAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

J. Orlando Rangel-Ch. & Juan E. Carvajal-Cogollo


CIÉNAGAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA: SÍNTESIS FINAL

J. Orlando Rangel-Ch.


ANEXO FOTOGRÁFICO: DIVERSIDAD, TAXONOMÍA, PAISAJES Y RIQUEZA DE LOS HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Anexo 1

Anexo 2


PÁGINA FINAL

 

viernes 22 de octubre de 2010

 
 

siguiente >

< anterior